Traductor

sábado, 5 de abril de 2025

Elida Jiménez Victorio Pionera y Pilar de la Bibliotecología Dominicana

 «Una vida dedicada a la educación y a la bibliotecología.»

Serie: Bibliotecarios Destacados


Por Francisco Herrera Severino

Resumen:

Elida Jiménez Victorio fue una destacada bibliotecóloga y educadora dominicana, ampliamente reconocida por su labor en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, donde se convirtió en la primera mujer en dirigir la institución. Su legado se extiende al Ministerio de Educación, donde promovió el desarrollo de bibliotecas escolares y fomentó el hábito de la lectura entre los niños. Además, tuvo una destacada participación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde un salón de la Facultad de Ciencias de la Educación lleva su nombre.

Autora prolífica en el campo de la bibliotecología, su obra Manejo y organización de bibliotecas le valió el Premio Nacional de Didáctica en 2003. Su incansable esfuerzo por mejorar la accesibilidad en las bibliotecas y su compromiso con la educación dejaron una huella imborrable en el sector. En 2015, fue reconocida por la Fundación Apoyo al Desarrollo de las Bibliotecas Dominicanas (FUNDEBIDO) y homenajeada póstumamente por la Biblioteca Nacional en 2017. Elida Jiménez sigue siendo una figura central en la historia de la bibliotecología y la educación dominicana, y su legado continúa inspirando la formación de futuras generaciones de bibliotecólogos.

Palabras clave: bibliotecología, educación, accesibilidad, liderazgo

Introducción:

Elida Jiménez Victorio es considerada una figura clave en la bibliotecología de la República Dominicana. Nació en Santo Domingo el 15 de octubre de 1944, y su carrera, que abarcó más de tres décadas, se centró en el desarrollo de bibliotecas y la promoción de la educación. Fue la primera bibliotecóloga y mujer en dirigir la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), convirtiéndose en pionera en este ámbito. A lo largo de su vida profesional, Jiménez defendió la inclusión, el acceso a la información y la mejora continua de los servicios bibliotecarios. Estos temas son abordados a lo largo de este documento, que busca honrar su contribución y relevancia.

Formación Académica y Carrera Profesional:

Elida Jiménez se formó en Educación con una especialidad en Letras, complementando luego su formación con una licenciatura en Bibliotecología en la Universidad Mundial. Además, obtuvo una maestría en Educación Superior. A lo largo de su carrera profesional, ocupó diversos cargos tanto en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como en la Biblioteca Nacional.

En la UASD, Jiménez Victorio se destacó como catedrática, jugando un papel crucial en la formación de futuros bibliotecólogos. Fue fundadora y primera coordinadora de la carrera de Licenciatura en Educación, mención Bibliotecología, cuando está aún pertenecía al Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades. Su liderazgo en esta área contribuyó significativamente al crecimiento y profesionalización del campo en el país.

Dirección en la Biblioteca Nacional:

Entre 1991 y 1996, Elida Jiménez Victorio asumió la dirección de la BNPHU, marcando un hito como la primera mujer en ocupar este cargo. Durante su gestión, impulsó programas innovadores para la formación de bibliotecarios y trabajó intensamente en la modernización de los servicios bibliotecarios del país. Una de sus mayores aportaciones fue la creación de la Unidad de Servicios para Personas con Discapacidad, un proyecto pionero destinado a garantizar el acceso a la información para todos, sin importar las limitaciones físicas o sensoriales.

Aportaciones a la Educación y la Bibliotecología:

Elida Jiménez Victorio fue una autora prolífica en el campo de la bibliotecología, escribiendo varios libros enfocados en el tema. Entre sus obras de autoría propia se incluyen:

• La bibliografía documental en la transformación educativa dominicana.

• Medios audiovisuales (1985).

• Bibliografía analítica sobre conservación y microfilmación de documentos (1988).

• Hablando del libro: la presencia del libro en Hispanoamérica (1998).

• Manejo y organización de bibliotecas escolares (2002).

• Ideario de Eugenio María de Hostos. Compilación ÉlidaJ iménez (2003).

• Manejo y organización de bibliotecas, colaboración informática Pablo Antonio Brito (2007).

En colaboración con otros autores, escribió:

• Reseña del desarrollo histórico de la bibliotecología en Santo Domingo, junto a Maritza Gómez de Pérez y Ana Marina Méndez (1987).

• Manual del bibliotecario escolar, en colaboración con Ana Marina Méndez y Eva Florinda Rojas (1990).

• La legislación del seguro y afines en la República Dominicana, con Alejandro Quezada, Ana María Méndez, Isidro Germán y Felipe Mendoza (1991).

• Inquietudes (artículos) de Julio R. de Lancer, compilación junto a Nidia de León y MiledysMarmolejos (1993).

• Andamios para el aprendizaje, junto a Aleyda Montes de Oca (1994).

• Bibliotecas y cultura: compilación de artículos (1997-2003), con prólogo de H. Teresa Peralta y escrito por Élida Jiménez (2004).

Estos trabajos se convirtieron en recursos fundamentales para el desarrollo y la profesionalización del sector bibliotecario en la República Dominicana. Sus escritos no solo ofrecieron marcos teóricos, sino también herramientas prácticas, contribuyendo significativamente a la formación de generaciones de bibliotecarios.

Testimonios:

Los siguientes testimonios reflejan el profundo impacto que tuvo Elida Jiménez en la vida profesional de quienes la conocieron y trabajaron junto a ella.

Uno de los testimonios más cercanos sobre el impacto de Élida en el ámbito bibliotecológico y su carácter como persona proviene de Ana Marina Méndez Gómez, colega y amiga cercana, quien compartió sus recuerdos y experiencia trabajando junto a Élida:

«Conocí a Élida Jiménez en la cátedra de Bibliografía I y II, en la que fui su profesora en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Mundial. Más tarde, tuvimos el privilegio de trabajar juntas en la Biblioteca Nacional durante la gestión de César Herrera Cabral (1986-1988), quien nos llamaba “mis Salomónicas”. Bajo su dirección y la del Reverendo Padre Vicente Rubio, realizamos una bibliografía sobre Cristóbal Colón y organizamos una exposición de libros en la Feria del Libro, preparándonos para el Quinto Centenario.

También colaboramos en la investigación para el libro Reseña del Desarrollo Histórico de la Bibliotecología en Santo Domingo, y Élida fue profesora en los cursos para la formación de Auxiliares de Biblioteca en la Biblioteca Nacional. En 1991, hicimos una investigación sobre las academias militares dominicanas, que fue publicada en la Revista de las Fuerzas Armadas en 1992. Además, Élidaprologó mi libro Guía para la redacción de referencias bibliográficas. Trabajar con ella fue una gran experiencia. Siempre fue una mujer responsable, resiliente, consejera, solidaria e incondicional, una luchadora por el progreso de quienes acudían a ella buscando apoyo. Querida e inolvidable amiga, ¡que el Todopoderoso haya premiado tu paso por esta tierra!»

Las palabras de Méndez reflejan la profunda conexión y admiración que generaba Élida en su entorno, no solo por sus contribuciones al campo bibliotecológico, sino también por su humanidad y espíritu solidario. 

Manuel Emilio Jiménez, quien desempeñó su labor en la Biblioteca Nacional bajo la dirección de Elida Jiménez, expresó el siguiente comentario sobre su influencia:

«Pienso que Elida Jiménez Victorio fue una mujer que desempeñó una labor crucial para que la profesión de bibliotecología en la República Dominicana y en el mundo sea lo que es hoy. Mi testimonio es de gratitud, ya que me ayudó en dos ocasiones: primero, me nombró en la Biblioteca Nacional; y segundo, me recomendó al sacerdote Ramón Alejandro Alonso Beato, rector de la Universidad Católica Santo Domingo, para que fuera director de la biblioteca durante muchos años. Para mí, fue y seguirá siendo un ejemplo para las nuevas generaciones de bibliotecarios de nuestro país.»

Carmen Mena Sánchez, quien fue alumna de la profesora Elida Jiménez, también compartió una anécdota:

«De la maestra Elida Jiménez, recuerdo que fue con ella que empecé a enamorarme de las bibliotecas escolares. Hablaba de ellas con tanta esperanza, convencida de que, si se trabajaba bien con los niños, ellos serían los grandes pensadores del mañana. Siempre repetía: ‘Ningún día es como todos los días’, porque cada día se puede motivar y enseñar algo nuevo a través de los libros que los niños lean. En una de sus clases, me preguntó: ‘Rubita de Francisco, ¿qué harías en una biblioteca escolar para que los niños fueran a leer?’. Yo la miré, pensé un momento y lo que se me ocurrió decirle fue: ‘Me disfrazaría de algún personaje de un cuento, luego iría por las aulas a leer un fragmento del cuento y luego invitarlos a visitar la biblioteca’. Ella sonrió y me dijo: ‘Tienes un gran reto por delante, muchachita, porque parece que te has levantado de debajo de un camión.'»

Víctor Espinal, profesor de la UASD y amigo cercano de Elida Jiménez, compartió un emotivo testimonio sobre la vida multifacética de esta destacada bibliotecóloga:

«Para hablar de Elida Jiménez, sin lugar a dudas, es necesario elaborar un cronograma cuidadoso que no deje nada sin mencionar. Fue una religiosa Teresiana que entregó su vida al servicio de los demás. Maestra de educación inicial formada en el método Montessori, docente de secundaria en Don Bosco, y catedrática universitaria. Además, fue bibliotecaria, impulsora de la carrera de Bibliotecología en la UASD, y responsable de la Unidad de Servicios Culturales para Ciegos de la Biblioteca Nacional.

Elida fue una escritora multidisciplinaria y una servidora pública dedicada. Tenía el don de contar historias con elegancia y humor. Fue una maestra completa, rigurosa, y de pura dedicación. También una viajera que conoció el mundo, entre otras facetas.»

Estas palabras reflejan la amplitud de la vida de Elida Jiménez, no solo en su carrera profesional, sino también en su labor como educadora, escritora y promotora del bienestar de los demás. Su vida fue un ejemplo de servicio, no solo en la bibliotecología, sino también en su faceta humanitaria.

Reconocimientos y Legado:

Elida Jiménez dejó un legado imborrable en el ámbito educativo y bibliotecario. Su impacto sigue presente en las instituciones que ayudó a construir y en las vidas de aquellos que formó e inspiró.

En 2003, ganó el Premio Nacional Didáctica por su libro Manejo y organización de bibliotecas, una obra en colaboración con el informático Pablo Antonio Brito. En 2015, fue homenajeada por la Fundación Apoyo al Desarrollo de las Bibliotecas Dominicanas (FUNDEBIDO) por su destacada trayectoria profesional. Tras su fallecimiento en 2017, la Biblioteca Nacional le rindió un emotivo tributo, resaltando su carácter humanitario, su compromiso con la educación y su dedicación a la inclusión.

Además, su legado quedó inmortalizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD, donde un salón de clase del Edificio Eugenio María de Hostos lleva su nombre: Elida Jiménez Victorio.

Conclusiones:

Elida Jiménez Victorio fue una pionera, educadora y defensora del acceso igualitario a la información. Su legado perdura en el desarrollo de la bibliotecología y la educación en la República Dominicana, marcando un antes y un después en el sector. Su visión progresista y su dedicación a la creación de bibliotecas más inclusivas son testamento de su impacto duradero en el país.

Además de sus aportaciones concretas, el verdadero valor de su trabajo radica en cómo inspiró a futuras generaciones de profesionales. Su capacidad de innovar en un contexto de cambios sociales y educativos, y su insistencia en la equidad dentro de los servicios bibliotecarios, no solo transformaron las instituciones en las que trabajó, sino que también dejaron una huella indeleble en las políticas educativas y bibliotecarias del país.

Elida Jiménez es recordada no solo por su liderazgo, sino también por su humanismo y compromiso con la formación de profesionales comprometidos con la excelencia. Su legado sigue vivo, y es esencial que la comunidad bibliotecaria y educativa continúe reconociendo y promoviendo su visión en favor de una educación y bibliotecología más inclusivas y accesibles para todos

Referencias:

Valdez, D. (s.f.). Biblioteca Nacional, su creación, acto fundacional.

El Nacional. (2017). Fallece en Santo Domingo Doña Elida Jiménez Victorio. El Nacional.

Núñez Polanco, D. (2017). Homenaje a Elida Jiménez. BNPHU – Prensa Digital.

Fundación Apoyo al Desarrollo de las Bibliotecas Dominicanas (FUNDEBIDO). (2015). Reconocerán trayectoria bibliotecaria de Doña Elida Jiménez.

 

Visita Fallida a la Biblioteca de NUC University en Bayamón, Puerto Rico


Internacionales


Por Francisco Herrera Severino

PUERTO RICO.- El pasado jueves 20 de junio, mi hijo Frandy y yo visitamos la NUC University en el municipio de Bayamón, Puerto Rico. Nuestro propósito era conocer la biblioteca de la universidad, explorar sus instalaciones, recursos y servicios, y compartir esa información con otros interesados en centros de recursos para el aprendizaje. Lamentablemente, no logramos acceder a la biblioteca.

Al llegar a la entrada de la universidad, nos encontramos con un guardia de seguridad que nos informó que debía solicitar autorización a su superior para permitirnos el acceso. Después de comunicarse con su superior, el guardia nos indicó que, por orden de la administración, no se permite el acceso a personas que no tengan un vínculo directo con la institución. A pesar de explicar que veníamos desde Santo Domingo y que estábamos realizando un recorrido por diversas bibliotecas, librerías y centros de información, no logramos que se hiciera una excepción.

Cabe destacar que aunque nosotros fuimos con buenas intenciones, también es importante resaltar el nivel de seguridad que tiene la institución con su comunidad académica. La medida de no permitir el acceso a personas externas puede verse como una forma de proteger a los estudiantes y el personal de la universidad, garantizando así un ambiente seguro y controlado.

El guardia expresó su comprensión de nuestra situación, pero reiteró que las políticas de la institución no permitían el ingreso de visitantes externos. Finalmente, mi hijo y yo tuvimos que retirarnos sin haber cumplido nuestro objetivo de conocer y compartir información sobre las instalaciones académicas de NUC University. Esta situación nos llevó a reflexionar sobre las políticas de acceso de las instituciones académicas y cómo estas pueden afectar la difusión del conocimiento.

La experiencia en NUC University contrasta con la política de acceso abierta de muchas otras bibliotecas universitarias que hemos visitado, donde la inclusión y el intercambio de conocimientos son altamente valorados. Esperamos que en el futuro, más universidades puedan considerar la posibilidad de abrir sus puertas a visitantes que buscan aprender y compartir sus experiencias con una comunidad más amplia. Este tipo de apertura puede enriquecer tanto a los visitantes como a la propia comunidad académica, fomentando una mayor colaboración y entendimiento entre instituciones.

Este artículo es parte del recorrido realizado por Frandy Leandro y Francisco Herrera Severino, quienes exploran diversas bibliotecas, librerías, centros de recursos para el aprendizaje y la investigación y otros centros de información de Puerto Rico. A través de sus visitas, destacan el valioso papel que estas instituciones juegan en la educación y la cultura de la Isla. Cada institución visitada ofrece una perspectiva única sobre cómo los recursos de información y aprendizaje pueden servir a sus comunidades.

 

Biblioteca Infantil Lee Conmigo un Espacio de Aprendizaje y Diversión en Guaynabo, Puerto Rico


Internacionales


Por Francisco Herrera Severino

PUERTO RICO.- El pasado miércoles 19 de junio, visité en compañía de mi hijo Frandy Leandro, la biblioteca infantil Lee Conmigo, ubicada en el primer nivel de la Plaza San Patricio en Guaynabo, Puerto Rico. Esta biblioteca se ha convertido en un punto de encuentro para niños, familias y educadores.

La biblioteca pertenece a la fundación Lee Conmigo Puerto Rico, una institución sin fines de lucro fundada por Gianlee Márquez Hernández y Juan Carlos Acevedo Gandala. Esta biblioteca ofrece una variedad de servicios y actividades diseñadas para fomentar el amor por la lectura y el aprendizaje.

Lee Conmigo proporciona un ambiente acogedor y lleno de recursos para la comunidad, con servicios que incluyen:

  • Actividades de lectura en voz alta: Fomentando la imaginación y el amor por los libros desde una edad temprana.
  • Préstamos de libros: Una vasta colección de literatura infantil disponible para el disfrute de todos.
  • Eventos privados y celebraciones de cumpleaños: Espacios disponibles para celebrar ocasiones especiales de manera educativa y divertida.
  • Excursiones escolares: Visitas guiadas que permiten a los estudiantes explorar el mundo de los libros y el aprendizaje.
  • Talleres para familias y educadores: Capacitación y actividades diseñadas para apoyar a padres y maestros en la promoción de la lectura.
  • Es importante destacar que toda actividad requiere el acompañamiento de un adulto en todo momento.
  • Durante el mes de junio, la biblioteca organizó una serie de actividades especiales, incluyendo:
  • Presentación de Libros: Eventos donde autores comparten sus obras y experiencias con los jóvenes lectores.
  • Talleres de Kamishibai y Lengua de Señas: Enriqueciendo la comunicación y la expresión artística.
  • Lectura por Autora: Sesiones en las que destacadas autoras leen sus historias a los niños.
  • Biblio te leo: Programas de lectura interactiva para incentivar la participación de los pequeños.

Además, se realizan otras actividades regulares como:

  • Lectura en voz alta y Lee conmigo: Programas continuos para mantener el hábito de la lectura.
  • Alimentación segura infantil: Educación sobre nutrición saludable para los niños.
  • Juega y crece por mina: Actividades lúdicas para el desarrollo integral.
  • Cantarina: clases de música: Introducción a la música de manera divertida.
  • Embelequeando juntos: Manualidades y juegos creativos.

Durante nuestra visita, fuimos atendidos con mucha amabilidad, entrega y dedicación de parte de los colegas bibliotecarios que estaban brindando el servicio. Esta atención destacó no solo por la profesionalidad y eficiencia, sino también por el genuino interés y compromiso demostrado en cada interacción.

Este modelo de biblioteca infantil en una Plaza comercial debería ser replicado en toda la isla y por supuesto también en mi amada república.

La biblioteca Lee Conmigo también mantiene una fuerte presencia en las redes sociales, con cuentas en Facebook, Instagram y X, y un canal en WhatsApp para mantenerse conectados con la comunidad y compartir información sobre eventos y actividades.

Este artículo es parte del recorrido realizado por Frandy Leandro y Francisco Herrera, quienes exploran diversas bibliotecas, librerías, centros de recursos para el aprendizaje y la investigación, y otros centros de información en Puerto Rico. A través de sus visitas, destacan el valioso papel que estas instituciones juegan en la educación y la cultura de la isla.

Visita a la Biblioteca Municipal de Bayamón Dra. Pilar Barbosa y la Universidad Ana G. Méndez Bayamón

 

Internacionales

Por Francisco Herrera Severino

PUERTO RICO.- En el mes de junio de 2024, tuvimos el privilegio de visitar la Biblioteca Municipal de Bayamón Dra. Pilar Barbosa y la Universidad Ana G. Méndez. Esta biblioteca, administrada por la Universidad Ana G. Méndez, Recinto Cupey, ofrece sus servicios tanto a estudiantes universitarios como a la comunidad de Bayamón en general, en virtud de un acuerdo entre ambas instituciones.

Durante nuestra visita, mi hijo Frandy y yo fuimos recibidos con cordialidad por la señora Carmen, una de las bibliotecarias encargadas, y estudiantes becados que colaboran activamente en diversas actividades. Intercambiamos experiencias sobre nuestras respectivas bibliotecas, extendiéndoles una invitación para visitar nuestras instalaciones en la República Dominicana.

 La biblioteca está ubicada en el  Paseo del Parque, Esquina Calle Betances, Bayamón, Puerto Rico.

La Biblioteca Municipal de Bayamón Dra. Pilar Barbosa, parte del Departamento de Educación Municipal, se distingue por programas como el Renacer Dorado, dirigido a adultos mayores de 55 años, que ofrece cursos de computación, clases de inglés, talleres de manualidades y más, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de vida en la comunidad.

El Programa Puedes, por otro lado, ofrece servicios especializados a personas con discapacidades, incluyendo computadoras adaptadas, libros en Braille y talleres específicos para estas necesidades.

Ubicada en el Centro Universitario de la Universidad Ana G. Méndez en Bayamón, la biblioteca consolida su compromiso con la educación y el acceso a la información en toda la comunidad bajo la dirección de la Sra. Gladys Gallardo Janer, MLS.

  • El horario de la Biblioteca, está organizado de la siguiente manera:
  • Sala General Enrique Laguerre
  • Lunes a viernes: 8:00 a.m. – 9:00 p.m.
  • Sábados: 9:00 a.m. – 5:00 p.m.
  • Domingos y Días Feriados – Cerrado
  • Sala Infantil Sor Isolina Ferré
  • Lunes a viernes: 9:00 a.m. – 5:30 p.m.
  • Sábados – Cerrado

La biblioteca proporciona una amplia gama de servicios que incluyen préstamos de libros, acceso a computadoras y recursos digitales, programas educativos y actividades culturales. Durante nuestra visita, exploramos su página web, descubriendo una diversidad de recursos disponibles para la comunidad, como talleres de inglés, Tai Chi, un coro de campanas y cursos de computación.

Proyectos y Actividades Fijas en la Biblioteca Municipal

Campanas de Renacer: Programa dirigido a adultos mayores con actividades que promueven el aprendizaje continuo y la integración social.

Sala Infantil: Espacio dedicado a la lectura y actividades lúdicas para niños, fomentando el amor por la lectura desde temprana edad.

Lectura y Dramatización de Cuentos: Ofrecido a solicitud de escuelas, donde el personal bibliotecario y estudiantes en práctica realizan sesiones interactivas para niños.

Charlas Motivadoras: Actividades que inspiran y motivan a los usuarios a alcanzar sus metas personales y profesionales.

Charlas y Conferencias Culturales y Educativas: Eventos que promueven el conocimiento y la reflexión sobre diversos temas de interés cultural y educativo.

Exposiciones de Arte: Espacios donde se exhiben obras de artistas locales y regionales, enriqueciendo el ambiente cultural de la biblioteca.

Los trabajos de organización y recuperación de la biblioteca se realizan en la biblioteca del Recinto Cupey de la Universidad Ana G. Méndez, asegurando un ambiente ordenado y accesible para todos los usuarios.

En conclusión, nuestra experiencia en la Biblioteca Municipal de Bayamón Dra. Pilar Barbosa y la Universidad Ana G. Méndez fue enriquecedora, destacando por la calidad de sus servicios y la dedicación de su personal en promover la educación y la cultura.

Este artículo es parte del recorrido realizado por Frandy Leandro y Francisco Herrera Severino, quienes exploran diversas bibliotecas, librerías, Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación y otros centros de información de Puerto Rico. A través de sus visitas destacan el valioso papel que estás instituciones juegan en la educación y la cultura de la Isla.


Libros Libres en Loíza Puerto Rico una experiencia que refleja el poder de la comunidad


Internacionales


Por Francisco Herrera Severino

SAN JUAN (PUERTO RICO).-  La visita a Libros Libres, en la Calle Loíza, esquina del Parque, San Juan, Puerto Rico, que realicé junto a mi hijo Frandy Leandro, fue una experiencia enriquecedora que refleja el poder de la comunidad. Este proyecto no solo promueve la lectura, sino que también se ha convertido en un espacio de encuentro y crecimiento para todos sus visitantes.

Libros Libres nació de la iniciativa de un grupo de voluntarios apasionados por la literatura y la educación. La premisa es sencilla pero poderosa: un espacio donde cualquiera puede tomar y dejar libros, sin costo alguno. Este modelo de intercambio ha permitido que personas de todas las edades accedan a la lectura, enriqueciendo sus vidas con nuevas historias y conocimientos.

Los libros son accesibles en la acera de la Calle Loíza y en otros lugares de gran circulación peatonal, como la Avenida Ponce de León #1404 en Santurce, cerca del Centro de Bellas Artes.

La verdadera magia de Libros Libres radica en su capacidad para reunir a la comunidad. En Loíza, un municipio conocido por su rica herencia afrocaribeña y sus vibrantes tradiciones culturales, este proyecto se ha convertido en un punto de convergencia para diversas actividades. Desde clubes de lectura y talleres de escritura hasta eventos de narración de cuentos para niños, Libros Libres ofrece un calendario lleno de actividades que fomentan la interacción y el aprendizaje.

La logística del proyecto consiste en que los residentes de cada barrio desarrollen un sentido de pertenencia hacia los anaqueles.

Libros Libres no es solo una biblioteca abierta. El espacio también sirve como un centro de recursos donde los visitantes pueden encontrar apoyo educativo y emocional. Talleres sobre habilidades prácticas, charlas motivacionales y sesiones de tutoría complementan su misión de empoderar a la comunidad.

El anaquel Libros Libres de la Calle Loíza es custodiado por Mariana Reyes Angleró, cuyo apartamento se encuentra a pocos metros, lo que facilita que se mantengan en orden.

El anaquel «Libros Libres» es parte de la proyección de la Calle Loíza como destino cultural. Los libros están colocados en estanterías hechas de guacales vacíos de refrescos y cervezas. Es un lugar con mucha actividad peatonal, pero la gente se detiene y revisa las estanterías.

Si escudriña el anaquel de Libros Libres, encontrará textos para niños, de historia, economía, artes culinarias, novelas, biblias, revistas y más.

Es importante leer la advertencia impresa en el anaquel:

«Para entregar libros, solo hay que dejarlos en las tablillas. No hay restricciones para el tipo de libros. Para llevarte uno, solo tienes que tomarlo. No es requisito dejar para tomar ni viceversa. No hay horario fijo. Los libros son libres las 24 horas del día. El énfasis es en la libertad de conocer a nuestros vecinos a través del compartir de la lectura».

El impacto de Libros Libres en Loíza ha sido significativo. En una región que ha enfrentado desafíos socioeconómicos, el acceso gratuito a los libros ha sido un faro de esperanza y oportunidad. Ha fomentado un sentido de pertenencia y orgullo comunitario, y ha inspirado a muchos a perseguir sus sueños educativos.

Entre las muchas historias que emergen de Libros Libres, se destacan aquellas de jóvenes que han encontrado inspiración y dirección a través de los libros. Muchos han descubierto nuevas pasiones y habilidades, llevándolos a explorar campos que antes parecían inalcanzables. Estos testimonios son un recordatorio del poder transformador de la lectura y la educación.

A medida que Libros Libres sigue creciendo, sus fundadores y voluntarios continúan innovando y buscando formas de expandir su impacto. Con planes para establecer más puntos de intercambio de libros en otras partes de Loíza y programas de alcance a comunidades más alejadas, el futuro de Libros Libres se vislumbra prometedor.

Proyectos como Libros Libres deben ser emulados en Santo Domingo y otras provincias de la República Dominicana. Sugiero las estaciones del metro y teleférico, los parques en los pueblos, en los barrios, hospitales o cualquier lugar que se considere de interés para los usuarios o determinada comunidad.

Visitar Libros Libres en Loíza es más que un simple acto de tomar o dejar un libro; es una experiencia que refleja el poder de la comunidad y la cultura en la promoción de la educación y el bienestar. Este oasis de conocimiento y solidaridad en el corazón de Loíza sigue siendo un ejemplo inspirador de lo que se puede lograr cuando la gente se une con un propósito común.

Si alguna vez se encuentran en Loíza, no duden en visitar Libros Libres. No solo se llevarán un buen libro, sino también un pedacito del alma vibrante y acogedora de esta maravillosa comunidad puertorriqueña.

Este artículo es parte del recorrido realizado por Frandy Leandro y Francisco Herrera Severino, quienes exploran diversas bibliotecas, librerías, centros de recursos para el aprendizaje y la investigación, y otros centros de información de Puerto Rico. A través de sus visitas, destacan el valioso papel que estas instituciones juegan en la educación y la cultura de la isla.

 

Casa Norberto Libros Café Bar en Puerto Rico un Oasis Literario en Plaza Las Américas

Internacionales

 

Por Francisco Herrera Severino

SAN JUAN ( PUERTO RICO).- Recientemente tuve la oportunidad de visitar Norberto Libros Café Bar en compañía de mi hijo, Frandy Leandro. Ubicado en el corazón de Plaza Las Américas, este establecimiento combina de manera encantadora la pasión por la lectura con el disfrute de un buen café o aperitivo. Desde el momento en que cruzamos la puerta, fuimos recibidos con una cálida bienvenida por parte del personal, quienes amablemente nos mostraron las diversas colecciones y espacios que ofrece la librería.

Norberto Libros Café Bar se destaca por su ambiente acogedor, ideal para los amantes de los libros. La atmósfera del lugar invita a perderse entre las páginas de una buena novela mientras se saborea un café recién preparado. Cada rincón está diseñado para ofrecer una experiencia única, donde la tranquilidad y el confort se combinan para crear un refugio literario en medio del bullicio del centro comercial.

Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de explorar las diferentes colecciones de libros que la librería tiene a disposición. Nos guiaron a través de secciones cuidadosamente organizadas, donde se destacan áreas como:

  • Arquitectura: Libros sobre diseño, construcción y historia de edificaciones.
  • Audiolibros: Grabaciones de libros narrados para escuchar en cualquier lugar.
  •  Biografía: Historias de vida y memorias de personas notables.
  • Administración y negocios: Material sobre gestión empresarial, liderazgo y economía.
  • Literatura infantil en inglés: Cuentos y novelas para niños en inglés.
  • Literatura infantil en español: Cuentos y novelas para niños en español.
  •  Textos universitarios: Libros académicos y de referencia para estudiantes universitarios.
  • Comunicación y periodismo: Obras sobre teorías de la comunicación y prácticas periodísticas.
  •  Libros de cocina: Recetarios y guías culinarias para chefs y aficionados.
  • Artesanía: Manuales y guías sobre técnicas de artes y oficios.
  • Diccionarios: Referencias lingüísticas para diversos idiomas y disciplinas.
  • Educación: Recursos y teorías pedagógicas para educadores y estudiantes.
  • Salud: Libros sobre medicina, bienestar y cuidado personal.
  • Literatura general en inglés: Novelas y obras literarias en inglés.
  • Literatura general en español: Novelas y obras literarias en español.
  • Literatura puertorriqueña: Obras literarias y de cultura general de autores puertorriqueños.
  • Filosofía: Textos sobre teorías filosóficas y pensadores destacados.
  • Matemáticas: Libros sobre teoría matemática, problemas y aplicaciones.
  • Religión: Obras sobre creencias, prácticas y estudios religiosos.
  • Psicología: Libros sobre teorías y prácticas psicológicas y comportamiento humano.

El personal de Norberto Libros Café Bar no solo nos recibió con amabilidad, sino que también demostró un profundo conocimiento de las colecciones disponibles. Nos ofrecieron recomendaciones personalizadas y nos guiaron a través de las secciones que más podrían interesarnos, enriqueciendo nuestra experiencia y ayudándonos a descubrir nuevos títulos y autores.

La visita a Norberto Libros Café Bar fue una experiencia inolvidable para mí y mi hijo Frandy Leandro. Más allá de ser una librería, es un espacio donde la pasión por la lectura y el disfrute del café se encuentran en perfecta armonía.

Recomendamos encarecidamente a cualquier amante de los libros que visite este encantador rincón literario en Plaza Las Américas. Ya sea para descubrir una nueva lectura, disfrutar de un café o simplemente pasar un rato agradable, Norberto Libros Café Bar es el lugar ideal.

Además, es importante mencionar que Casa Norberto Libros Café Bar tiene una sucursal frente a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sin embargo, esta sucursal se dedica exclusivamente a la venta de libros de texto y ofrece únicamente servicios para llevar.

Este artículo es parte del recorrido realizado por Frandy Leandro y Francisco Herrera Severino, quienes exploran diversas bibliotecas, librerías, Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación y otros centros de información de Puerto Rico. A través de sus visitas destacan el valioso papel que estás instituciones juegan en la educación y la cultura de la Isla.

 

Jeudy Lachapel un Joven Emprendedor, Político, Destacado Bibliotecario y Líder Comunitario de la Provincia Peravia

 

Por Francisco Herrera Severino

BANI. - Jeudy Lachapel se ha consolidado como una figura notable en la Provincia Peravia gracias a su destacada trayectoria como emprendedor, político, bibliotecario y líder comunitario. Su multifacética carrera y dedicación a la comunidad lo han convertido en un ejemplo a seguir para los jóvenes de la región. Nació el 8 de noviembre de 1992, en Baní, provincia Peravia. Es hijo de William Antonio Lachapel e Iris Milagros Arias Santana, quienes tuvieron tres hijos, siendo Jeudy el segundo de ellos. Actualmente, es estudiante de término de la Licenciatura en Educación con Mención en Bibliotecología de la FCE – UASD. Trabaja como bibliotecario en el Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría.

Desde temprana edad, Jeudy ha demostrado un sólido espíritu emprendedor. Inició diversos negocios que abarcaban desde la concesión de créditos hasta el empeño de artículos como celulares y tenis. Sin embargo, con el tiempo, reconoció la necesidad de diversificar sus actividades. Optó por adquirir motores viejos, repararlos, pintarlos y venderlos, lo que le permitió generar ingresos de manera sostenible y contribuir al desarrollo económico local.

El compromiso de Jeudy con su comunidad se refleja en su activismo político y social. Como líder comunitario, ha promovido iniciativas como «Bebé a Bordo», que proporcionaba una canastilla a cada mujer embarazada, y abogó por la preservación del medio ambiente mediante la instalación de zafacones en espacios públicos y la concientización sobre la gestión adecuada de los desechos sólidos. Además, ha impulsado el deporte como herramienta para alejar a los jóvenes de la delincuencia y ha trabajado en la creación de bibliotecas y centros de documentación para brindar acceso a la educación y la cultura en comunidades vulnerables.

Como dirigente comunitario, Jeudy ha luchado para que algunos sectores de la comunidad sean asfaltados, ha peleado por la construcción de una policlínica y ha trabajado para mejorar la iluminación en áreas vulnerables a la delincuencia. También se ha unido a la Defensa Civil y la Cruz Roja para ayudar a mitigar los efectos de las lluvias y concienciar a los transeúntes sobre la prevención de accidentes. Asimismo, ha incentivado el deporte en su municipio, creyendo que la religión, la educación y el deporte son pilares fundamentales para el desarrollo humano.

Como miembro del Partido de la Liberación Dominicana, Jeudy se ha destacado por su compromiso con el progreso y la equidad en su provincia. Se postuló como candidato a regidor en las elecciones 2024-28 y actualmente desempeña funciones en el ayuntamiento. Su enfoque en la transparencia y la participación ciudadana ha ganado el respeto y la admiración de muchos en la Provincia Peravia.

En el ámbito bibliotecario, Jeudy ha sobresalido por su compromiso con la promoción de la lectura y la educación. Ha organizado y dirigido talleres para usuarios en bibliotecas escolares de la provincia, además de coordinar programas de formación para el personal bibliotecario del ayuntamiento y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Jeudy ha trabajado en colaboración con el Distrito Educativo 03-04 de Baní y los técnicos distritales y regionales de bibliotecas escolares para impartir estos talleres. Su propuesta de utilizar autobuses escolares como bibliotecas móviles para fomentar la lectura entre los estudiantes evidencia su creatividad y visión innovadora. Su objetivo es establecer bibliotecas o centros de documentación en diferentes comunidades del municipio, proporcionando espacios dignos y apoyo pedagógico a los más vulnerables.

En conclusión, Jeudy Lachapel encarna los valores de liderazgo, innovación y servicio público. Su destacada labor como emprendedor, líder comunitario, político y bibliotecario continúa siendo una fuerza motriz para el desarrollo y la mejora continua de la Provincia Peravia.

 

 

Juana Silvestre un ejemplo de perseverancia y dedicación en la bibliotecología


Por Francisco Herrera Severino

SANTO DOMINGO.- En un mundo donde las responsabilidades y los desafíos diarios pueden convertirse en obstáculos insuperables, la historia de Juana Silvestre destaca como un ejemplo brillante de perseverancia y dedicación. Madre, esposa, abuela y originaria de la Comunidad de La Victoria, Juana siempre mostró una pasión por la educación y el conocimiento, lo que la llevó a emprender un camino educativo lleno de retos, pero también de grandes satisfacciones.

Recientemente, Juana celebró un hito significativo en su vida académica al graduarse como Técnico en Bibliotecología en el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Este logro, fruto de años de esfuerzo y sacrificio, es solo una parte de su inspiradora travesía hacia la realización de uno de sus sueños. Persistente y con una meta clara de formarse en el área, Juana ha demostrado gran firmeza en cada paso de su camino.

Desde muy joven, Juana comprendió la importancia de la educación como herramienta para el desarrollo personal y profesional. Con gran entusiasmo, decidió no solo conformarse con un título técnico, sino que además se propuso terminar la licenciatura en Educación con mención en Bibliotecología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Hoy, está a solo una asignatura de lograr este objetivo, lo que la coloca al borde de completar una de las metas más importantes de su vida.

El camino no ha sido fácil. Como muchas personas que buscan superarse, Juana ha tenido que equilibrar sus estudios con responsabilidades laborales y familiares. Sin embargo, su capacidad para mantenerse enfocada y decidida ha sido clave para superar cada desafío. Cada examen, cada trabajo de investigación y cada clase asistida representan mucho más que simples requisitos académicos; son testamentos de su compromiso con su desarrollo profesional y personal. Además, Juana tiene buena disposición para atender a quienes requieren de sus servicios, demostrando así su vocación y profesionalismo.

La graduación de Juana en INFOTEP y su inminente obtención de la licenciatura en la UASD no solo son logros personales, sino que también sirven como inspiración para aquellos que buscan mejorar sus vidas a través de la educación. Su historia nos recuerda que, sin importar las dificultades, la perseverancia y la dedicación pueden conducirnos a alcanzar nuestros sueños.

Juana Silvestre se ha convertido en un modelo a seguir, no solo para aquellos que la conocen personalmente, sino también para todos los que creen en el poder transformador de la educación. Su historia es una celebración del esfuerzo continuo y una prueba viviente de que, con determinación y trabajo arduo, es posible superar cualquier obstáculo y alcanzar la meta.

En nombre de sus profesores, compañeros y la comunidad académica, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a Juana por sus logros. Estamos seguros de que su futuro será brillante y que continuará inspirando a muchos con su ejemplo de perseverancia y dedicación.

¡Enhorabuena, Juana Silvestre! Tu esfuerzo y dedicación son un orgullo para todos.

Maestra Teresa Peralta dicta conferencia en el Instituto Politécnico Loyola



Por Francisco Herrera Severino

San Cristóbal. – La reconocida maestra y bibliotecóloga Teresa Peralta ofreció una conferencia titulada «Leer en la universidad» en el Auditorio Menor “Prof. Rafael Amarabi Suero” del Instituto Politécnico Loyola el pasado martes 28 de mayo. La actividad fue organizada conjuntamente por la Biblioteca “San Francisco Javier” y el área de Lengua Española del nivel superior del Instituto Politécnico Loyola.

La conferencia contó con la participación de estudiantes, docentes y diversas autoridades del Instituto, entre los que destacaron Mirelys Sánchez, Coordinadora de la Biblioteca; Carlos Pereyra, director de la Facultad de Ingeniería; Freddy García, Coordinador de la Cátedra de Humanidades; José Andrickson, Coordinador de Ingeniería Eléctrica; y el Prof. Julio Norberto Pernús, quien desempeñó el rol de Maestro de Ceremonia. Además, estuvieron presentes los docentes del área de Lengua Española: Vivian Matos, Yolanda Dionisio, María Gómez, Wilson D. Ramírez, Yris Lucas y Martha De León.

La conferencia fue impartida por la Mtra. Teresa Peralta, quien es Coordinadora de la Cátedra de Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología, Tecnología e Innovaciones Educativas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD. La destacada ponente abordó temas cruciales sobre la importancia de la lectura en el ámbito universitario, destacando estrategias para fomentar el hábito de la lectura entre los estudiantes. Durante su ponencia, la Mtra. Peralta planteó la importancia de que los docentes asuman el acompañamiento de los estudiantes cuando ingresan a la universidad y deben adaptarse a su nuevo rol. Además, la conferencista consideró que las instituciones de educación superior deben establecer guías y programas por niveles para mejorar el análisis de textos especializados y la comprensión lectora.

Al finalizar la conferencia, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a la Mtra. Peralta, tales como: “¿Qué libros recomienda para los lectores iniciantes?”, “¿Cuáles estrategias recomienda?”, “¿Cree usted que es prudente leer en un equipo electrónico?” y “¿Qué considera de los audiolibros?”. Estas preguntas fueron respondidas por la expositora, generando el entusiasmo de todos.

En el evento también estuvo presente como invitado el Mtro. Francisco Herrera Severino, bibliotecólogo. La actividad resultó ser un éxito, proporcionando a los asistentes valiosas reflexiones y herramientas para mejorar sus prácticas de lectura académica. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos del Instituto Politécnico Loyola para promover la educación integral y la excelencia académica entre su comunidad educativa.


Bibliotecario y Alcaldía de Bani imparten taller de inducción a la bibliotecología


Por Francisco Herrera Severino

Bani.- En un esfuerzo por fomentar el desarrollo y la profesionalización en el ámbito de la bibliotecología, el Ayuntamiento de la provincia Peravia, a través de su Departamento de Cultura, organizó un taller de inducción a la bibliotecología. El evento tuvo lugar en la Sala Capitular de la Alcaldía de Bani y contó con la presencia de diversas instituciones dedicadas a la gestión bibliotecaria.

Entre las instituciones participantes se encontraban la Biblioteca UASD Bani, la Biblioteca Máximo Gómez, la Biblioteca Narciso Báez, y el personal de la Biblioteca del Ayuntamiento de Peravia. La actividad fue facilitada por Jeudy Jenyer Lachapel Arias, reconocido en el campo por su vasta experiencia y conocimientos.

Jeudy Lachapel es un joven emprendedor, político, dirigente comunitario y destacado bibliotecario de la provincia Peravia, cuya dedicación y liderazgo han sido fundamentales para la organización de este taller.

El taller tuvo como objetivo principal proporcionar una capacitación integral a los bibliotecarios y profesionales del área, dotándolos de herramientas y conocimientos esenciales para mejorar la gestión de las bibliotecas y promover el hábito de la lectura en la comunidad. Los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y fortalecer la colaboración entre las diferentes bibliotecas de la región.

El evento también contó con la presencia de dos destacados profesionales en el campo de la bibliotecología: la bibliotecóloga Mtra. Carmen Mena Sánchez, especialista en animación y promoción a la lectura, y el Mtro. Francisco Herrera Severino, docente de la FCE-UASD y encargado de Procesos Técnicos de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD. Ambos contribuyeron con sus valiosas perspectivas y conocimientos, enriqueciendo aún más la experiencia de los participantes.

Además, participó activamente la Sra. Felicia Batista, encargada de la Biblioteca de la Alcaldía de Bani, junto con su personal, quienes aportaron su experiencia y dedicación en el ámbito bibliotecario, subrayando la importancia de la cooperación local en la promoción de la lectura y el acceso a la información.

La iniciativa del Ayuntamiento de Peravia demuestra su compromiso con la cultura y la educación, reconociendo el papel fundamental de las bibliotecas como centros de conocimiento y aprendizaje continuo. Este tipo de actividades no solo benefician a los profesionales del sector, sino que también tienen un impacto positivo en toda la comunidad, al mejorar los servicios bibliotecarios disponibles para los ciudadanos.

Con eventos como este, se espera que las bibliotecas de la provincia Peravia sigan creciendo y adaptándose a las nuevas demandas de la era digital, manteniendo siempre su misión de ser faros de conocimiento y cultura para todos.

Luis Manuel Peña Feliz: Un Legado de Compromiso y Excelencia en Bibliotecología

 

Serie: Bibliotecarios Destacados


Por Francisco Herrera Severino

Luis Manuel Peña Feliz es un destacado educador y bibliotecario dominicano, cuya carrera se ha distinguido por un profundo compromiso con los procesos técnicos y la automatización de bibliotecas. Su pasión por el aprendizaje y la enseñanza de sistemas integrados de gestión lo ha posicionado como un líder respetado en su campo.

Desde una edad temprana, demostró una pasión insaciable por la lectura y las bibliotecas. Su fascinación por los libros y el conocimiento se ha arraigado profundamente en su vida, convirtiéndose en una parte integral de su identidad.

Su formación académica comenzó en el Liceo Intercomunal El Peñón, donde no solo adquirió sólidas habilidades académicas, sino también un profundo sentido de responsabilidad hacia su comunidad. Motivado por su amor por los idiomas, continuó su educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se sumergió en el estudio de las lenguas modernas y la bibliotecología.

Peña Feliz obtuvo su Bachillerato en Ciencias Físicas y Matemáticas en 1989. Posteriormente, se graduó en Lenguas Modernas con mención en Inglés en la UASD en 1997, y complementó su formación con una Licenciatura en Educación, mención Bibliotecología, en 2015. Completó su Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en 2019.

Ha sido reconocido por su contribución al desarrollo de programas académicos en la UASD y por su participación en mesas redondas sobre automatización de bibliotecas. Ha recibido múltiples reconocimientos por su excelencia académica y profesional, así como por su labor como facilitador en cursos de capacitación. Su liderazgo en la organización y gestión de bibliotecas ha sido fundamental para mejorar el acceso y la preservación del conocimiento.

Recientemente, fue homenajeado por sus compañeros del área de Procesos Técnicos y por el personal vespertino de la Biblioteca Pedro Mir, en reconocimiento a sus tres décadas de servicio en la UASD.

El legado de Luis Manuel Peña Feliz como educador y bibliotecario perdurará mucho más allá de su carrera profesional. Su influencia positiva continuará enriqueciendo vidas y comunidades en los años venideros.

Su compromiso con la educación y las ciencias de la información se desarrolla en un contexto histórico en el que el acceso al conocimiento es un factor crucial para el desarrollo social y económico. Es conocido por su pasión por el aprendizaje y su deseo constante de adquirir nuevos conocimientos. Su ética de trabajo impecable, su dedicación a la excelencia y su capacidad para inspirar a otros lo distinguen como un verdadero líder en su campo. Su integridad, humildad y generosidad lo hacen respetado y admirado por quienes tienen el privilegio de trabajar con él.

Opiniones sobre el maestro Luis Peña: Testimonios que resaltan su trayectoria, compromiso y aportes a la bibliotecología dominicana:

La Mtra. Teresa Peralta, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), considera que Luis Peña:

“El maestro Luis Peña es un profesional de alta calidad, que se ha destacado por su constante interés en contribuir al desarrollo del área de automatización de bibliotecas. Su permanente búsqueda de métodos innovadores para eficientizar los procesos bibliotecarios y formar recursos humanos capacitados lo convierten en un referente nacional. Admiro profundamente su honestidad, compromiso y entrega al fortalecimiento de la profesión bibliotecaria en nuestro país.”

Altagracia Gómez G., directora de la Biblioteca Rogelio Delgado Bogaert de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), expresa sobre Luis Peña:

“Durante dos años tuve el privilegio de compartir con Luis Peña en la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información (MBCI) en la PUCMM. En ese período, pude comprobar su vasto dominio en bibliotecología, automatización y tecnología aplicada a bibliotecas. Más allá de su saber técnico, destaca por su generosidad al compartir conocimientos, su actitud colaboradora, y una humildad que lo engrandece como ser humano y como profesional.”

Rosa María Andújar, bibliotecaria de Procesos Técnicos de la Biblioteca Pedro Mir (UASD), afirma sobre Luis Peña:

“Luis Peña es, ante todo, una persona íntegra y un profesional excepcional. Posee una curiosidad intelectual notable y una visión ecléctica que enriquece cada proyecto en el que participa. Le caracteriza su independencia de pensamiento, su capacidad de proponer soluciones innovadoras y su actitud respetuosa, sin caer en los personalismos. Es de los profesionales que trabajan con libertad creativa y responsabilidad, y eso lo hace destacar.”

Producción académica y divulgativa

Peña Feliz ha alcanzado un hito significativo al publicar más de 50 artículos en diversas áreas del conocimiento, especialmente en bibliotecología y ciencias de la información. Su trabajo refleja un profundo compromiso con la investigación académica y el avance del conocimiento.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:

“Uso de software de código abierto como alternativa en la gestión y organización de las bibliotecas de instituciones de educación superior dominicanas”

“Propuesta de implementación de un servicio de referencia virtual”

Estas obras evidencian su capacidad para abordar desafíos contemporáneos en la gestión de la información y ofrecer soluciones innovadoras.

Actualmente, sus escritos se difunden en la plataforma Academia.edu y en su blog "Bibliotecología y más", ampliando su influencia en el ámbito académico y profesional.

Además, ha creado un canal de YouTube con el mismo nombre, el cual cuenta con más de 36,000 vistas y 131 videos que abordan temas como gestión bibliotecaria, preservación del conocimiento y tecnología aplicada a la información.

Reconocimientos institucionales

En 2022, fue seleccionado como representante de los egresados de la Escuela BIT por la Decana Mtra. Juana Encarnación, para el Primer Encuentro de Egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Ese mismo año, fue designado nuevamente para representar a la UASD ante el Análisis Quinquenal del MESyT, participando de manera virtual junto a otros representantes universitarios.

En ambos eventos, compartió su experiencia como egresado, destacando el valor de la formación recibida en la institución.

Luis Manuel Peña Feliz personifica los valores de dedicación, pasión y servicio que son fundamentales para el progreso de nuestra sociedad. Su contribución al campo educativo y bibliotecario es innegable, y su influencia continuará moldeando generaciones.

Serie: Bibliotecarios Destacados

Una producción de Francisco Herrera Severino para el blog El Bibliotecario.

Nos complace compartir estas historias inspiradoras que resaltan la labor y el impacto de profesionales notables en el campo de la bibliotecología y las ciencias de la información.

Se permite la reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se mencione la fuente.

¡Gracias por ayudarnos a difundir el conocimiento y el compromiso de estos bibliotecarios extraordinarios!