Traductor

martes, 4 de noviembre de 2025

Concluye con rotundo éxito la exposición “¡Juan Bó, Presidente!” en la Biblioteca UCE


Por Francisco Herrera Severino

San Pedro de Macorís, R.D. — Con un rotundo éxito concluyó la exposición conmemorativa “¡Juan Bó, Presidente!”, presentada en la Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE) en coordinación con la Fundación Juan Bosch, en homenaje al legado político, ético y democrático del Profesor Juan Bosch.

 

La muestra, que se extendió por más de un mes, fue visitada por docentes, estudiantes y público en general, quienes participaron activamente en las actividades realizadas durante su desarrollo. La exposición ofreció una cuidada selección de documentos, fotografías, afiches, periódicos y piezas históricas que permitieron recorrer uno de los capítulos más relevantes de la historia dominicana: el ascenso de Juan Bosch a la presidencia en 1963 y su visión de una democracia justa y participativa.


 La muestra ofreció una cuidada selección de documentos, fotografías y piezas históricas que permitieron revivir uno de los capítulos más relevantes de la historia dominicana.




En el acto inaugural, el Mtro. Francisco Herrera Severino, Director de la Biblioteca UCE, dio la bienvenida a las autoridades universitarias e invitados, destacando la trascendencia de esta muestra. El Lic. Richard Peguero, Vicerrector Ejecutivo de la UCE, y el Sr. Conrado Peguero, Presidente de la Fundación Juan Bosch, resaltaron la importancia cultural y educativa del evento.

 

Durante la ceremonia, la Fundación Juan Bosch entregó a la Biblioteca las Obras Completas de Juan Bosch, disponibles para la consulta de estudiantes, docentes e investigadores, fortaleciendo así la colección bibliográfica universitaria.

 

Con esta exitosa exposición, la Universidad Central del Este reafirma su compromiso con la educación, la cultura y la promoción de los valores democráticos, creando espacios que integran la academia con la sociedad y fortalecen la memoria histórica nacional.


La Universidad Central del Este reafirma su compromiso con la educación, la cultura y la promoción de los valores democráticos, fortaleciendo la memoria histórica nacional.


jueves, 30 de octubre de 2025

La Biblioteca escolar: más allá de los libros

Por Ivelisse Castillo Pascual

 

“Las bibliotecas escolares desempeñan hoy un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes, como espacios donde la comunidad educativa se reúne, dialoga y construye conocimiento.”

 

Durante mucho tiempo, las bibliotecas fueron consideradas simples depósitos de libros: filas de estanterías, normas, silencio y un ambiente reservado a la investigación. Sin embargo, las bibliotecas escolares desempeñan hoy un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes. Son espacios donde la comunidad educativa se reúne, dialoga y construye conocimiento, avanzando hacia un modelo más dinámico e inclusivo que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Los centros educativos constituyen la base para la creación de bibliotecas escolares o, en su versión más moderna, los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Estos espacios poseen una identidad propia que fortalece el vínculo con la lectura y contribuye al desarrollo académico y personal de los jóvenes. Al tener un carácter educativo, la biblioteca puede moldear la relación del estudiante con la lectura y los libros, fomentando el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo.

 

El desarrollo de la biblioteca escolar debe involucrar tanto al Estado como a las instituciones educativas, considerando los recursos que por ley deben ser garantizados para su funcionamiento. Lamentablemente, en muchos casos el Estado no asume plenamente esa responsabilidad presupuestaria. Las bibliotecas, por su parte, deben regirse por las normas y políticas internacionales establecidas por organismos como la IFLA y la UNESCO.

 

El Manifiesto IFLA-UNESCO de la Biblioteca Escolar (2025), continuación del de 1999, reafirma el compromiso con la enseñanza y el aprendizaje para todos. Esta nueva edición refleja los profundos cambios ocurridos en la tecnología, la sociedad y la educación, convirtiéndose en una herramienta esencial para la promoción de bibliotecas escolares inclusivas y de calidad.

 

La importancia de la biblioteca escolar radica en su función como centro de acceso a la información y a las ideas, indispensables para fomentar la lectura, facilitar el aprendizaje y desarrollar habilidades de investigación.

 

Entre los principales desafíos que enfrentan las bibliotecas escolares se encuentran la falta de recursos financieros, la necesidad de actualización tecnológica, la escasa promoción de la lectura y la carencia de personal capacitado. La implementación de herramientas tecnológicas en la era digital avanza constantemente, y la sociedad se encuentra cada vez más inmersa en las redes. Por ello, las bibliotecas deben mantenerse a la vanguardia, acompañando a los estudiantes en los retos del mundo digital, donde la información y el conocimiento se encuentran al alcance de un clic.

 

Vivimos un tiempo de sobrecarga informativa. Desde la biblioteca escolar, debemos orientar a los jóvenes para que utilicen la tecnología de manera crítica, analítica y responsable. En lugar de percibirla como una amenaza, los maestros bibliotecarios debemos actualizarnos, integrando las herramientas tecnológicas a las actividades bibliotecarias. De este modo, enseñamos a los estudiantes a aprovecharlas con conciencia, sin olvidar que el libro físico sigue teniendo un valor insustituible.

 

“Desde la biblioteca escolar debemos orientar a los jóvenes para que utilicen la tecnología de manera crítica, analítica y responsable.”

 

Aprender a utilizar plataformas, herramientas y recursos digitales es esencial en un mundo que innova constantemente. Existen diversas estrategias para promover la lectura, como los clubes de lectura, que fomentan la discusión, el intercambio de ideas y las habilidades analíticas. También resultan valiosas las actividades interactivas, los juegos literarios, las dramatizaciones y los encuentros literarios, que estimulan el gusto por la lectura de forma creativa y participativa.

 

En conclusión, la biblioteca escolar es un pilar del proceso educativo. Su efectividad depende del equilibrio entre las actividades tradicionales y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas. Si logramos combinar el acceso equitativo a la información, la calidad de los recursos y el pensamiento crítico, la biblioteca podrá convertirse en un espacio de aprendizaje integral que beneficie a las nuevas generaciones.

 

Un buen profesional de la bibliotecología debe asumir su rol como mediador del conocimiento y maestro, preparado para desenvolverse en un entorno en constante transformación, donde conviven los libros digitales, las nuevas tecnologías y las diversas formas de creación del saber.

 

“Si logramos combinar el acceso equitativo a la información, la calidad de los recursos y el pensamiento crítico, la biblioteca podrá convertirse en un espacio de aprendizaje integral que beneficie a las nuevas generaciones.”

 

La autora es estudiante de la Licenciatura en Educación, mención Bibliotecología, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).




miércoles, 22 de octubre de 2025

Yaritza Bidó se juramenta como representante estudiantil suplente ante el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación – UASD

Por Francisco Herrera Severino



Santo Domingo, R.D. — El pasado 20 de octubre de 2025 se llevó a cabo la juramentación de la Br. Yaritza Migdania Bidó Arias, quien fue designada como representante estudiantil suplente del Grupo Estudiantil Independiente (GEI) ante el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).


La juramentación fue realizada por la Dra. Juana Encarnación, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, en un acto solemne en el que también estuvo presente el Maestro Pascual Leocadio, vicedecano de la facultad, junto a los delegados estudiantiles y los miembros del Consejo Directivo. El encuentro se desarrolló en un ambiente caracterizado por el compromiso institucional, la participación activa y el espíritu democrático que distinguen a la universidad primada de América.

 

La designación de la Br. Bidó Arias fue oficializada mediante la comunicación CCE-Núm. 079-2025, emitida el 21 de mayo de 2025 por la Comisión Central Electoral de la UASD, firmada por el Dr. Enerio Rodríguez Arias, presidente, y el Prof. Frank Valdés López, miembro-secretario.

 

Felicitamos a la Br. Yaritza Bidó Arias por su designación y juramentación, deseándole éxito en el ejercicio de sus funciones y en su labor representativa en favor del estudiantado, fortaleciendo así la participación democrática y el liderazgo universitario en la Facultad de Ciencias de la Educación.




viernes, 17 de octubre de 2025

Resiliencia de las bibliotecas: El funeral que nunca ocurrió

por: Yaritza Bido



La biblioteca tradicional fue protagonista de lo que muchos llamaron una “crónica de una muerte anunciada”. Con la llegada de Internet, expertos y escritores predijeron su desaparición, como si su funeral fuera inevitable. Sin embargo, la historia demostró que ese funeral nunca ocurrió; la biblioteca se transformó, adaptándose a los nuevos tiempos y reafirmando su relevancia (Morales Campos, 2011).

Con la irrupción de Internet, surgieron especulaciones sobre la obsolescencia de las bibliotecas físicas. David Bell (2007) afirmó que los libros impresos y las bibliotecas tradicionales podrían perder su valor ante la inmediatez de la información digital. Estas predicciones generaron preocupación sobre el futuro del aprendizaje y el rol cultural de las bibliotecas.

 

Ya en 1945, Vannevar Bush anticipó la creación de redes digitales que revolucionarían el acceso al conocimiento a través de su propuesta del Memex (Bush, 1945). Posteriormente, Ernesto García Camarero (2002) destacó la necesidad de adaptación tecnológica para mantener la vigencia de estas instituciones. Estos antecedentes muestran cómo el temor a la desaparición ha acompañado históricamente a los avances tecnológicos.

Muchos vieron la llegada de Internet como un “monstruo” que devoraría la biblioteca tradicional. La metáfora de la “crónica de una muerte anunciada” refleja la expectativa generalizada de un funeral que, en la práctica, nunca ocurrió. Más que un final, esta visión alertó sobre la urgencia de transformación y modernización (Castillo & Gutiérrez, 2018).

La realidad demostró que las bibliotecas son espacios resilientes y adaptativos. Se implementaron catálogos en línea, repositorios digitales y espacios híbridos que integran lo físico y lo digital. Estas estrategias no solo preservaron el acceso al conocimiento, sino que ampliaron la inclusión y la participación de la comunidad (IFLA, 2015).

La bibliotecología comparada estudia experiencias internacionales para identificar prácticas exitosas. Aprender de modelos europeos, estadounidenses y nórdicos permitió a bibliotecas latinoamericanas implementar soluciones innovadoras, desde préstamos virtuales hasta actividades educativas digitales. Esta disciplina impulsa la cooperación y el intercambio de estrategias, fortaleciendo la gestión y relevancia de las bibliotecas (Romero, 2019).

 

El profesional de la información dejó de ser únicamente custodio para convertirse en mediador del conocimiento y facilitador digital. Ahora guía al usuario en la alfabetización informacional, gestiona datos y promueve competencias digitales. Este cambio refleja cómo la bibliotecología comparada influye directamente en la redefinición del perfil profesional (Area & Pessoa, 2012).

 

Hoy, las bibliotecas son centros vivos de conocimiento y cultura, donde conviven libros físicos, bases de datos electrónicas y actividades educativas. La supuesta desaparición nunca se concretó; los espacios híbridos permiten mantener la esencia de la institución mientras se adaptan a la era digital. Este proceso demuestra que los cambios tecnológicos no representan un final, sino una oportunidad de evolución (Cordón-García, 2016).

 

El funeral que muchos anunciaron nunca ocurrió; la biblioteca tradicional se transformó y continúa siendo vital en la sociedad contemporánea. Gracias a la bibliotecología comparada, estas instituciones incorporaron tecnología y prácticas innovadoras sin perder su esencia. La biblioteca es, entonces, un ejemplo de resiliencia y adaptación, reafirmando su rol educativo, cultural y social en el mundo moderno.


Referencias


Area, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20.

Bell, D. (2007). The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting. New York: Basic Books.

Bush, V. (1945). As We May Think. The Atlantic Monthly, 176(1), 101-108.

Castillo, L. & Gutiérrez, A. (2018). Bibliotecas híbridas: nuevos retos en la era digital. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(3), 223-239.

Cordón-García, J. A. (2016). Lectura digital y nuevas formas de acceso al conocimiento. Revista Española de Documentación Científica, 39(2), 1-12.

García Camarero, E. (2002). Bibliotecas y sociedad de la información. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

IFLA. (2015). Building Strong Library Associations. International Federation of Library Associations and Institutions.

Morales Campos, E. (2011). La biblioteca en el siglo XXI: retos y oportunidades. Investigación Bibliotecológica, 25(54), 69-92.

Romero, A. (2019). La bibliotecología comparada en América Latina: avances y perspectivas. Anales de Documentación, 22(1), 1-15.


El bibliotecario frente a las tecnologías emergentes

 por: Yaritza Bido



El bibliotecario del siglo XXI ha dejado de ser un simple guardián de libros para convertirse en un mediador entre la información y la tecnología. En una época marcada por la digitalización, el acceso remoto y la inteligencia arti cial, este profesional asume un papel clave en la gestión del conocimiento y en la formación de usuarios competentes en el uso de la información digital (Gómez- Hernández, 2019).


La transformación tecnológica ha modi cado profundamente el entorno bibliotecario. La automatización de catálogos, la digitalización de colecciones y la creación de bibliotecas virtuales han cambiado la forma en que las personas buscan, acceden y utilizan la información. En este contexto, el bibliotecario tecnológico actúa como facilitador del aprendizaje digital, asegurando que los recursos tecnológicos estén al servicio de la educación, la investigación y la comunidad (Pinto & Sales, 2018).


La aparición de nuevas herramientas y plataformas digitales ha requerido que los profesionales de la información adquieran competencias en software bibliotecario, bases de datos académicas, metadatos, preservación digital y alfabetización informacional. Según la UNESCO (2021), estas competencias resultan esenciales para garantizar la igualdad de acceso a la información y reducir la brecha digital entre los ciudadanos.


El bibliotecario tecnológico no solo organiza y preserva la información, sino que también enseña a usarla de manera crítica y ética. Se convierte en un formador de usuarios digitales, promoviendo el pensamiento crítico y la evaluación de fuentes. De esta manera, contribuye al desarrollo de una ciudadanía informada y capaz de desenvolverse en un entorno digital cambiante (Torres & Ramírez, 2020).


Asimismo, este per l profesional impulsa la innovación dentro de las bibliotecas mediante la implementación de proyectos de digitalización, repositorios institucionales y servicios en línea. En países de América Latina, por ejemplo, muchas bibliotecas académicas han incorporado recursos abiertos, bibliotecas virtuales y capacitación tecnológica para sus usuarios. Estas iniciativas fortalecen la educación superior y amplían las oportunidades de acceso al conocimiento (Mendoza & Lara, 2017).


El profesional de la información ha dejado de ser un custodio del conocimiento para convertirse en un agente de cambio y transformación tecnológica. Su labor no se limita a ofrecer servicios, sino que orienta, forma y conecta a los usuarios con el vasto universo digital. Este nuevo paradigma rede ne la esencia del quehacer bibliotecario, otorgándole un papel protagónico en la construcción de una sociedad más informada y participativa.


Además, el bibliotecario tecnológico promueve la integración de herramientas emergentes, como la inteligencia arti cial, la realidad aumentada y los repositorios abiertos, que facilitan la investigación y potencian el aprendizaje. Su trabajo asegura que la biblioteca no solo preserve la información, sino que también la haga más accesible, interactiva y adaptada a las necesidades de la comunidad contemporánea.


Otro aspecto fundamental es su contribución a la alfabetización digital de los usuarios. Al capacitar a estudiantes, docentes y público general en el uso de plataformas digitales y estrategias de búsqueda de información, el bibliotecario tecnológico fortalece la autonomía del usuario y fomenta un consumo responsable y crítico de la información. Su labor educativa se convierte en un pilar para la sociedad del conocimiento y la participación ciudadana.Hoy, el bibliotecario tecnológico es la pieza clave que impulsa la evolución de las bibliotecas hacia espacios inteligentes, inclusivos y dinámicos, donde la información circula de manera libre y accesible. Su trabajo demuestra que la tecnología no reemplaza al bibliotecario, sino que lo potencia, permitiéndole reinventarse y mantener viva la misión educativa y cultural de la biblioteca en la era digital.


Referencias


Gómez-Hernández, J. (2019). El nuevo per l profesional del bibliotecario en la era digital. Revista Española de Documentación Cientí ca.


 Mendoza, L., & Lara, R. (2017). Innovación tecnológica en bibliotecas académicas latinoamericanas. Universidad Nacional Autónoma de México.


Pinto, M., & Sales, D. (2018). Competencias informacionales y digitales en la profesión bibliotecaria. Revista Interamericana de Bibliotecología.


Torres, A., & Ramírez, C. (2020). El bibliotecario como mediador digital del conocimiento. Anales de Documentación.


UNESCO. (2021). Competencias digitales para todos: Hacia una sociedad del conocimiento inclusiva. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.



El Bibliotecario 


frente...




sábado, 11 de octubre de 2025

La UCE y la Fundación Juan Bosch presentan la exposición conmemorativa “¡Juan Bó, Presidente!”

 por Francisco Herrera Severino




San Pedro de Macorís, R.D. — En un significativo acto celebrado en la Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE), fue inaugurada la exposición conmemorativa “¡Juan Bó, Presidente!”, organizada en coordinación con la Fundación Juan Bosch, con el propósito de rendir homenaje al legado político, ético y democrático del Profesor Juan Bosch, a propósito de la campaña electoral y el triunfo presidencial de 1963.


El Mtro. Francisco Herrera Severino, Director de la Biblioteca UCE, dio la bienvenida a autoridades, docentes, estudiantes e invitados especiales, destacando la importancia de esta muestra dedicada a la vida y legado de Juan Bosch. Asimismo, el Lic. Richard Peguero – Vicerrector Ejecutivo de la UCE expresó sus palabras en nombre de la universidad, mientras que el Sr. Conrado Peguero – Presidente de la Fundación Juan Bosch habló en nombre de la Fundación, resaltando el valor cultural y educativo de la exposición.


 

La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el sábado 11 de octubre, presenta una cuidada selección de documentos, fotografías, afiches, periódicos y piezas históricas que permiten recorrer uno de los capítulos más relevantes de la historia contemporánea dominicana: el ascenso de Juan Bosch a la presidencia y su visión de una democracia justa, participativa y basada en valores.



Durante la inauguración, la Fundación Juan Bosch hizo entrega a la Biblioteca UCE de las Obras Completas de Juan Bosch, que estarán disponibles para estudiantes, docentes e investigadores, representando un valioso aporte académico y cultural que fortalece la colección bibliográfica de la universidad y ofrece nuevas oportunidades de consulta e investigación sobre el pensamiento boschista.




El acto contó con la presencia de autoridades académicas, representantes de la Fundación, profesores y estudiantes, quienes destacaron la trascendencia del legado de Bosch en la formación ciudadana y en la historia política del país.

 



Con esta iniciativa, la Universidad Central del Este reafirma su compromiso con la educación, la cultura y la construcción de espacios que integren la academia con la sociedad, promoviendo el conocimiento y la reflexión sobre los valores democráticos y la memoria histórica de la nación.




Biblioteca UCE recibe donación bibliográfica del MESCyT para fortalecer su acervo académico

 por Francisco Herrera Severino



San Pedro de Macorís, R.D. La Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE) recibió el pasado 18 de julio de 2025 una significativa donación de libros por parte del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), como parte de su compromiso con la promoción del conocimiento, la investigación y la cultura en las instituciones de educación superior del país.

 

La donación incluye 17 títulos y un total de 27 ejemplares, con temáticas que abarcan desde las humanidades, la literatura y la educación, hasta la ciencia, la ética y la tecnología. Este valioso aporte fortalece el fondo bibliográfico de la universidad y ofrece nuevas herramientas para el aprendizaje, la docencia y la investigación.

 


Entre los títulos destacados se encuentran:

 

ü  Pedro Henríquez Ureña: Humanidades, Críticas y Democracia y Pensamiento – Odalís G. Pérez (7 ejemplares)

ü  Ecos de mi Silencio – Miguel Gerónimo Mejía

ü  Diseño de Moda – Mercy Jáquez

ü  Biotecnología y su Aplicación en la Agricultura – Bernarda Castillo

ü  Angustias Posmodernas. Identidad y Poder en la Era Digital – José Mármol

ü  Juan Bosch: Utopías Inconclusas – Jorge Santana Castillo

ü  Mujeres Filósofas y Sabiduría para el Buen Vivir – Joseph Mendoza

 

Asimismo, se incluyen obras de análisis educativo, memorias institucionales, libros de ética, literatura contemporánea y publicaciones resultantes de congresos y foros académicos nacionales.

 

Esta donación reafirma el vínculo entre la UCE y el MESCyT, y contribuye de forma concreta al fortalecimiento de los recursos de información disponibles para la comunidad universitaria, en especial en el contexto de transformación hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

 

La Dirección de la Biblioteca agradece este gesto de apoyo a la educación superior dominicana y reafirma su compromiso con el acceso libre y equitativo al conocimiento.

Biblioteca UCE capacita a su personal en el uso de libros electrónicos de McGraw-Hill

 por Francisco Herrera Severino



San Pedro de Macorís, R.D. La Biblioteca UCE se complace en informar que nuestros bibliotecarios han recibido una capacitación sobre eBooks de McGraw-Hill, una actividad que se desarrolló vía Teams y fue facilitada por Geomark Montero, desde Guatemala. La coordinación de esta actividad estuvo a cargo de Grace Mora Jiménez desde México.


Durante la presentación, el Mtro. Francisco Herrera Severino, director de la Biblioteca UCE, destacó la importancia de esta capacitación para mejorar los servicios y recursos ofrecidos a la comunidad universitaria.


Esta capacitación es un ejemplo del compromiso de la Biblioteca UCE con la actualización y el desarrollo profesional de su personal, y refleja nuestro esfuerzo por brindar acceso a recursos de alta calidad y relevancia para nuestros usuarios.



Beneficios de la capacitación:


- Mejora en la gestión y acceso a eBooks de McGraw-Hill

- Actualización en las últimas tendencias y tecnologías en bibliotecas digitales

- Fortalecimiento de las habilidades y competencias del personal bibliotecario


La Biblioteca UCE agradece a Fredy Murales y Grace Mora Jiménez por su valiosa colaboración y apoyo en esta actividad. Estamos comprometidos con la excelencia y la innovación en nuestros servicios y recursos.

Biblioteca UCE se integra al Directorio de la Red BVS

 por Francisco Herrera Severino

                        

San Pedro de Macorís, R.D. – La Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE) ha sido oficialmente incorporada al Directorio de la Red de Biblioteca Virtual en Salud (BVS), una prestigiosa iniciativa coordinada por BIREME/OPS/OMS que agrupa instituciones dedicadas a la gestión y difusión del conocimiento científico en la región.

Este importante reconocimiento fortalece la visibilidad académica de la UCE, impulsa el acceso abierto a la información científica y consolida su integración a una red de cooperación internacional en el ámbito de la salud y otras áreas del saber.

La incorporación a esta plataforma representa un paso decisivo en el proceso de transformación de la Biblioteca UCE hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), en consonancia con los objetivos institucionales de innovación, calidad y desarrollo tecnológico.

Gracias al apoyo y la confianza de las autoridades universitarias, este logro se ha materializado gracias a las gestiones del Mtro. Francisco Herrera Severino, director de la Biblioteca UCE, quien ha liderado con visión y firmeza el proceso de modernización y vinculación con redes internacionales de información científica.

🔗 Consulta nuestra inclusión en el Directorio BVS: https://bvsalud.org/centros/

 



Biblioteca UCE recibió presentación de la base de datos DynaMed

Por Francisco Herrera Severino


San Pedro de Macorís, R.D. La Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE) recibió el pasado jueves 21 de agosto, a las 10:00 a.m., la visita de los señores Rafael Lagares y Glenn Rivera, representantes de EBSCO, quienes ofrecieron una capacitación sobre DynaMed, una prestigiosa base de datos especializada en la toma de decisiones clínicas fundamentadas en evidencia científica.

Durante la sesión, los facilitadores explicaron las principales funcionalidades de la plataforma, incluyendo la búsqueda avanzada de temas clínicos, el acceso a resúmenes de evidencia, guías de práctica médica y revisiones sistemáticas que apoyan el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones de salud. Los participantes pudieron interactuar directamente con el sistema, explorando casos prácticos y estrategias para integrar DynaMed en los procesos de formación académica, investigación y práctica profesional.



La incorporación de DynaMed representa un importante avance en la modernización de los recursos digitales de la Biblioteca UCE, fortaleciendo las competencias informacionales de estudiantes, docentes e investigadores del área de la salud. Este esfuerzo se enmarca dentro de la visión institucional de fomentar el acceso a información científica actualizada y confiable, promoviendo así la excelencia académica y la práctica clínica basada en evidencias.

Gracias a esta colaboración con EBSCO, la comunidad universitaria podrá acceder a DynaMed de manera directa a través del portal web de la Biblioteca UCE, en la sección “Bases de Datos”, utilizando las credenciales institucionales correspondientes

Biblioteca UCE inicia Curso-Taller en Gestión de Bibliotecas con KOHA

por Francisco Herrera Severino


San Pedro de Macorís, R,D. La Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE) dio inicio al Curso-Taller “Gestión de Bibliotecas en KOHA”, orientado a fortalecer las competencias técnicas del personal bibliotecario en procesos de catalogación, clasificación, circulación y administración de recursos en entornos automatizados.

El programa formativo cuenta con un equipo de facilitadores integrado por profesionales especializados en el área: Juan Fernando Medina, Maribelkis Hernández, Luis Manuel Peña Feliz y Francisco Herrera Severino, quienes guiarán a los participantes en el manejo práctico de las principales funcionalidades del sistema KOHA.



Este taller, coordinado desde la Dirección de la Biblioteca UCE, busca dotar a los participantes de conocimientos aplicados en el uso de KOHA, uno de los sistemas integrados de gestión bibliotecaria más utilizados a nivel internacional por su carácter de software libre, flexible y de amplia comunidad de soporte.

Con esta iniciativa, la Biblioteca UCE reafirma su compromiso con la actualización permanente del personal y con la implementación de tecnologías que favorezcan la eficiencia en los servicios de información, en consonancia con el proceso de transformación hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).